Tratamiento para la meningitis

Necesitas un tratamiento para la meningitis si padeces esta enfermedad. Es una enfermedad que ataca el sistema nervioso central y es ocasionada por una bacteria que se encuentra en la nariz y garganta. Infecta el líquido cefalorraquídeo produciéndose una reacción inflamatoria.

Tratamiento para la meningitis

Las infecciones neurológicas son todo un reto para la medicina de hoy en día. Que el paciente sobreviva depende en detectarlo de manera precoz para que se proceda al tratamiento para la meningitis específico. La meningitis produce la inflamación de las meninges, unas membranas que rodean la medula espinal y el cerebro. En ocasiones se disemina en la sangre (sepsis meningocócica). El nombre de la bacteria es “Neisseria Meningitidis”, puede causar brotes y epidemias por eso es siempre es necesario estar preparados cuando observemos los síntomas.

El contagio ocurre mediante microgotitas que fueron expulsadas por otros pacientes infectados o portadores sanos mediante la respiración.Tratamiento para la meningitis
Puede causar daños cerebrales irreparables o secuelas graves como ceguera, sordera, parálisis, cerebral, amputaciones, es mortal en el 50% de los casos reportados.

Se considera que es altamente contagiosa y es más común en niños y adolescentes. Según la OMS se produce en el mundo por lo menos 500.00 casos al año y como resultado se tienen 50.000 muertes prematuras. Las tasa más altas de la enfermedad ocurre en África. Es muy importante la vacunación para prevenir que la enfermedad se extienda

Tratamiento para la meningitis

Los síntomas que presenta la meningitis son los siguientes: agitación, fiebre alta, rigidez de la nuca, cefalea persistente (hacer una evaluación adecuada para no confundirse), vómitos, pérdida de conciencia, manchas de color rojo en los pies, erupción petequial (lesiones por el daño de vaso capilar), sensibilidad a la luz, pérdida del apetito.

Para el diagnostico se toma una muestra del líquido cefalorraquídeo. Para esto se usa la técnica de la punción lumbar, este procedimiento dura 30 minutos en los que el médico introducirá una fina aguja entre los huesos de la zona inferior de la médula espinal. También se pueden hacer pruebas como hemocultivo, radiografía de tórax, y tomografía computarizada.

Se usan antibióticos que son inyectados a través de vía endovenosa. El tratamiento para la meningitis se debe iniciar de inmeditamente después de aplicar un antibiótico empírico para combatir la enfermedad. Pero cuando sabemos exactamente que la bacteria es la responsable usaremos el antibiótico adecuado.

La aplicación de corticoide endovenoso es necesaria para reducir la inflamación del sistema nervioso central y se deben tratar los síntomas como las convulsiones. La meningitis viral aparece sobre todo en cambios de estación y puede mejorar sin tratamiento. Mejoran espontáneamente en unas semanas, se recomienda: reposo en cama, medicina para el dolor, bajar la fiebre y beber muchos líquidos. Además de usan las cefalosporinas de tercera generación porque combaten a la mayoría de microorganismos que causan el cuadro clínico.

Vídeo: tratamiento para la meningitis. Niños.

No es una enfermedad muy grave, pero a los niños les puede dejar secuelas. Si conoces alguna experiencia desafortunada que esté relacionada, cuéntanosla.

¡Deja tu opinion y comparte!

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *