El mejor tratamiento para tinnitus dependerá del grado y complejidad de los síntomas y de la persona que lo padece. Determinar los síntomas es el primer paso para llegar a un diagnóstico.
Índice de contenidos
Qué es el tinnitus
Se trata de la percepción de ruidos en uno o ambos oídos sin que haya ningún sonido externo que lo justifique. Proviene del propio organismo. Los ruidos no tienen porque ser los mismos y las causas del tinnitus también son diferentes.
Un claro ejemplo de tinnitus o acúfenos podría ser oír permanentemente los latidos del corazón, o también los típicos pitidos y zumbidos.
¡Qué molesto es cuando alguien nos grita muy fuerte directo al oído! Después del grito queda un pitido molesto que desaparece con el tiempo.
Para las personas que sufren del tinnitus o acúfenos, los zumbidos, soplos, murmullos, campaneos o pitidos son constantes. Pueden aumentar o disminuir su intensidad pero no desaparecen; el silencio es un placer del que ya no pueden disfrutar, se puede decir que el ruido es algo que nunca los abandona.
En los casos agudos de tinnitus al paciente se le hace muy difícil vivir en una gran ciudad. Salir a la calle o entrar en un restaurante con mucha gente será muy molesto, y ya no digamos el ruido del tráfico, una ambulancia o música muy alta.
Posibles causas de tinnitus
Para encontrar el tratamiento para el tinnitus adecuado es necesario tener en cuenta si quien está padeciendo el tinnitus tiene antecedentes de lo siguiente:
- Congestión nasal.
- Infecciones en el oído.
- Objetos extraños en el oído.
- Exceso de cerumen en el oído.
- Hipoacusia por ruidos muy fuertes.
- Enfermedad de Meniere (trastorno del oído interno que tiene que ver con hipoacusia y vértigo).
- Presión arterial alta.
- Consumo de antidepresivos, antibióticos u otros fármacos. Es importante leer los efectos secundarios de los medicamentos, muchos de ellos tienden a provocar tinnitus.
- Aunque el estrés no causa el tinnitus, puede ser empeorado por la ansiedad.
Es importante definir las situaciones a las que se ha estado expuesto para que se pueda darle tratamiento para el tinnitus específico.
Tratamientos para el tinnitus
El tinnitus no es exactamente una enfermedad; es más bien un síntoma de que hay algo mal en el organismo, por lo tanto encontrar un tratamiento eficaz no es tan sencillo como con las enfermedades comunes.
En realidad son síntomas de un proceso, en ningún caso una enfermedad. Lo que tenemos que hacer es averiguar el origen de esos síntomas y proceso, y intentar llegar a un diagnóstico.
En el caso de que no haya un diagnóstico el tratamiento consistirá en atenuar o enseñar al paciente a convivir con los síntomas del tinnitus.
Los tratamientos para tinnitus más frecuentes son estos:
- Terapias con sonidos: que tienen como fin disminuir el ruido interno a través de la exposición del oído con sonidos externos; se logra a través de audios terapéuticos o sonidos binaurales. Dormir con sonidos de la naturaleza puede ayudar mucho también.
- Enmascarador de tinnitus: dispositivo similar a un audífono que emite sonidos para disimular el ruido interno.
- Terapias relajantes, ejercicio físico, yoga, meditación.
- En los casos más graves, sobre todo a la hora de dormir, habría que recurrir al uso de ansiolíticos.
Video sobre tinnitus y su tratamiento, explicado en detalle por el médico otorrino Joan Domènech:
El problema real no son los ruidos, es cómo afecta a la psique del que lo padece. Lo primero que tenemos que conseguir es que el paciente duerma, porque en caso contrario no hay descanso y los ruidos pueden llegar a ser totalmente insoportables.
Evitar la música a volúmenes altos, mantener el estrés bajo control y tener paciencia suficiente para encontrar la raíz del problema y atacarlo será de vital importancia para acabar con este padecimiento y optimizar el tratamiento para tinnitus.
Una curiosidad. Por lo visto el tinnitus es bastante común entre los músicos.
¿Has probado algún tratamiento para tinnitus con éxito? Cuéntanos tu caso, cómo y cuando surgió y cómo te afecta a tu vida diaria.